Conozca un poco más del Proyecto Satelital Vrss-2
Sucre
Una de las ventajas del nuevo
proyecto satelital es que la capacidad de almacenamiento del Sucre será de un
Terabytes, mientras que con el satélite Miranda es de 512 Gigabytes. Las
imágenes que sean capturadas por las cámaras de este satélite serán de más
provecho para estudios de diversas regiones de Venezuela, de una manera más
eficaz y eficiente.
El ministro Manuel Fernández junto al vicepresidente
para la Planificación y Conocimiento, Ricardo Menéndez
El nuevo satélite Sucre contribuirá con la
planificación territorial
Avanzando en el desarrollo de la
política aeroespacial, Venezuela asume el reto en la construcción del primer
satélite diseñado y fabricado en territorio nacional con un equipo técnico
(Venezuela-China), como parte de las alianzas económicas entre ambas naciones,
para la aplicación de nuevas tecnologías con fines sociales y pacíficos.
El satélite Sucre continuará con la
captura de imágenes iniciada por el satélite Miranda (Vrss-1), lanzado en
septiembre de 2012, con el cual se fortalece la toma de decisiones por parte
del Estado venezolano en áreas estratégicas, tales como Planificación Urbana y
Agrícola, Salud, Energía, Seguridad Alimentaria, Gestión de Riesgos
Socionaturales, Seguridad Ciudadana, entre otros.
Como parte de la conceptualización
técnica del sistema satelital de Observación de la Tierra Vrss-2, se contempla
que su peso será de aproximadamente 1.000 Kg, tendrá una órbita heliosincrónica
(SSO) y estará a una altura de 646 km de la Tierra.
Al igual que el Miranda, para el
Vrss-2 (Sucre), se utilizará la plataforma CAST-2000, diseñada para satélites
de bajo peso.
El ministro del Poder Popular para
Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología, resaltó que el satélite de
percepción remota es una herramienta fundamental de conocimiento para la
planificación, “recordemos que la vida útil de un satélite de percepción remota
es de 5 años, nuestro tercer satélite va a tener un tiempo estimado de
fabricación el resto de vida útil del satélite Miranda, de manera que Venezuela
con mucho trabajo y con planificación no va a tener un solo día sin un satélite
de percepción remota”.
Otra de las ventajas que presentará
el nuevo satélite es que la cámara será de mayor definición que la del satélite
Miranda, la cual es de 2,5 metros y en el caso del satélite Sucre será de un
metro de acercamiento de las imágenes. El Sucre contará con una cámara de Alta
Resolución (HRC) y una Cámara Infrarroja, mientras que el satélite Miranda
cuenta con una Pancromática Espectral y una Multiespectral de 16 metros de
resolución espacial.
El satélite Sucre va a cuadruplicar
la capacidad de transmisión, almacenamiento de memoria y se van a implantar
baterías de nueva generación para darle más energía al satélite.
Entre las características ópticas del
satélite Sucre en el tema del ancho de barrido es de 30 kilometros mientras que
el del satélite Miranda es de 57 kilómetros lo que significa que hará el
recorrido a la Tierra en menor tiempo.
Las antenas direccionales del
satélite Sucre van a tener movilidad, no así en el caso de las antenas del
satélite Miranda que no poseen flexibilidad.
La tecnología aeroespacial venezolana dará un salto
cualitativo y cuantitativo en materia satélite de percepción remota, las
comparaciones técnicas entre el satélite Miranda y el satélite Sucre,
establecen que habrá un gran avance tecnológico, lo cual incidirá en que
se puedan apreciar con más detalles las imágenes que sean capturadas por las
cámaras este satélite serán de más provecho para estudios de diversas regiones
de Venezuela, de una manera más eficaz y eficiente.
PROTOTIPO DEL SATÉLITE SUCRE
No hay comentarios.:
Publicar un comentario